Blog de Mónica Collado. Universidad de Castilla - La Mancha.

sábado, 14 de febrero de 2015

DEMOCRACIA EN LA SOCIEDAD Y LA ESCUELA

Diferencias y la relación entre sistema político, régimen político, sistema electoral y sistema de partidos.

La relación que guardan estos cuatro conceptos es que son factores muy importantes que intervienen en la dirección y el gobierno de un país, intervienen unas en otras e interactúan entre sí.
Las diferencia de los cuatro es que, a pesar de trabajar unidos, cada uno cumple una función diferente:
  • “Sistema Político: En una primera aproximación, es cualquier conjunto de instituciones, de grupos y de procesos políticos, caracterizados por cierto grado de interdependencia recíproca. El sistema político aparece definido por la búsqueda y prosecución de metas, por el cumplimiento de una finalidad.
  • Régimen Político: Conjunto de instituciones que regulan la lucha por el poder y su ejercicio, y de los valores que sustentan esas instituciones. Es la estructura organizadora del poder, que establece los criterios de selección de los integrantes de la clase dirigente y asigna los roles en ella. También es el conjunto de normas y procedimientos para el acceso y el manejo del poder. 
  • Sistema Electoral: Se trata de los conjuntos de "reglas básicas del juego" que pueden aplicarse en los procesos de elección de candidatos para cargos públicos.
  • Sistema de Partidos: Los partidos políticos, como unidades integrantes del sistema político, mantienen relaciones entre sí, con el resto del sistema y con la sociedad en general; vale decir, configuran un sistema de partidos.”1


Distintos significados que se pueden atribuir al concepto de democracia.

“El concepto de democracia nació en Grecia y significa “Gobierno del pueblo”.

Se puede utilizar la distinción entre democracia como un objeto que de hecho existe en algún lugar y democraticidad como un adjetivo que permite graduar dicha existencia. Se trata de dos focos de observación que nos permiten formular dos preguntas distintas, pero que a su vez dependen la una de la otra: a) ¿qué es democracia? Y b) ¿cuánta democracia existe?

En el ensayo de “La Democracia como concepto Sociopolítico” se han aportados distintas estrategias al concepto de democracia, las cuales ponen su énfasis en distintos ámbitos: a sus procedimientos e instituciones, a lo que la democracia ha sido en la historia, a las prácticas y culturas que requiere, a la noción de orden que le subyace, y también a lo que debiera ser como tipo ideal de autogobierno; cada una de ellas abordando alguna de las dimensiones del concepto de democracia.”2


En qué tenemos que fijarnos para valorar si una sociedad es más o menos democrática que otra.

“En si se cumplen o no las principales bases del estado democrático que son:
  • Existencia de la soberanía popular.
  • Igualdad ante la ley, de derechos  y deberes políticos; sufragio universal.
  • El constitucionalismo, es decir, el Estado de Derecho, en el cual todos los principios democráticos son garantizados por la ley.
  • Libertad individual y colectiva, que supone derecho de asociación, de expresión, de reunión, de prensa, etc.
  • Transformar el régimen económico, de forma que desaparezcan las grandes desigualdades económicas.”3

“La democracia es el único sistema político que puede garantizar la igual dignidad humana de cada persona y su igualdad en derechos para desarrollar libremente su personalidad, que prohíbe, por tanto, cualquier discriminación por razón de sexo, entre otras.”4

Para valorar si una sociedad es más o menos democrática, debemos observar si se cumplen los factores antes nombrados, en el caso de que no se cumplieran aunque solo fuera uno de ellos, la sociedad no sería completamente democrática.


En qué tenemos que fijarnos para valorar si un centro educativo es más o menos democrático que otro. 

Para saber si un centro es más o menos democrático, debemos comprobar si cumple con algunos (más o menos) de los requisitos que debe tener un colegio democrático:

  • “La toma de decisiones de todos los que están implicados directamente en la escuela, incluidos los jóvenes.
  • Participación general en cuestiones de gobierno y elaboración de política. Los comités escolares, los consejos y otros grupos de toma de decisiones incluyen no sólo a los educadores profesionales, sino también a los jóvenes, a sus padres y a otros miembros de la comunidad escolar.
  • En las aulas, los jóvenes y los profesores colaboran en la planificación y llegan a decisiones que responden a las preocupaciones, aspiraciones e intereses de ambos.
  • El bien común como rasgo central de la democracia escolar, dando importancia a la cooperación y la colaboración, más que a la competición.
  • Mejorar el clima de la escuela o aumentar la autoestima de los estudiantes.
  • Disminuir las desigualdades sociales en la escuela, sino de cambiar las condiciones que las crean.
  • Mantenerse firmes contra el racismo, la injusticia, el poder centralizado, la pobreza y otras grandes desigualdades en la escuela y la sociedad.
  • Conseguir la igualdad de oportunidades para todos.”5




Bibliografía:

  1. Eumed.net. (s.f.). Obtenido de Enciclopedia Virtual: http://www.eumed.net/diccionario/definicion.php?dic=3&def=461
  2. López, F. G. La Democracia como concepto Sociopolítico.
  3. DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ESPASA (10 ed.). (1987). Madrid: Espara-Calpe, S.A.
  4. Martínez Sempere, E. (2008). Feminismo, democracia y cultura. (U. d. Mujer, Ed.)
  5. APPLE, M., & BEANE, J. (2000). ESCUELAS DEMOCRÁTICAS (Tercera ed.). Madrid: Morata.


No hay comentarios:

Publicar un comentario